IMPORTANTE MODUS OPERANDI

21.10.2013 08:33

Es valioso dar a conocer el Modus Operandi de las redes criminales transnacionales, ya que para quien lo conozca influirá determinadamente en su prevención.

Lo primero que hay que conocer es el proceso de enganche, el cual ofrece a la víctima mejorar su calidad de vida, planteándole que en corto tiempo podrá solucionar problemas actuales, esto lo hacen a través de avisos de prensa, academias de modelaje, intercambios estudiantiles, agencias matrimoniales y becas.

En segundo lugar, diferenciar muy bien los preparativos del viaje, ya que las redes criminales se encargan de realizar todos los trámites pertinentes como la obtención o renovación del pasaporte o visa, consecución de las cartas de invitación, compra de tiquetes, registro en un hotel en el que supuestamente se va a hospedar y dinero suficiente para demostrar el sostenimiento al ingresar a determinado país GRATIS.

Finalmente, se dé el envió al exterior, donde a la víctima se le retiene sus documentos, obligándola a cancelar el pago de una deuda que consiguió por las diligencias que le hicieron para el viaje y por consiguiente para su comida durante la estadía allí; para el cumplimiento de estos requerimientos, la víctima es amenazada con la pérdida de su vida o la de algún miembro de su familia, es sometida a abuso físico y psicológico, y obligada a trabajar en lo que los tratantes decidan, en este caso la explotación sexual, para su lucro y el de los intermediarios[1].

“En la trata, las decisiones las toma el tratante, cuanto cobras, a donde vas, con quien vas, que debes hacer y si existe alguna posibilidad de que la victima diga hasta aquí llego, el tratante le impone una deuda o le retiene sus documentos” (Coordinador Del Proyecto De Trata, De La Oficina De Las Naciones Unidas Contra La Droga Y El Delito).

 “Los tratantes fingían no saber nada y actuaban con naturalidad, eso son personas crueles que lo único que quieren es hacerle daño a la gente”. (Mujer 23 años).



[1] Estudio Sobre la Trata de Personas en el Eje Cafetero Colombiano. 2004. pag.64. Universidad de Manizales, Facultad de Derecho. Manizales